top of page

¿Qué es el concertismo actualmente?

  • Foto del escritor: CEDIMUH
    CEDIMUH
  • 16 ago 2021
  • 4 Min. de lectura


Asesor: Dr. José Antonio Vargas Aguilar

Dra. María Antonieta Tello Camarillo


En el México de las primeras décadas del siglo XXI, atravesando por los diversos semáforos derivados de una pandemia, y sumergida en un mundo cibernético, me atrevo, como concertista de piano a adentrarme en el tema. Este escrito que es el primero sobre el tema, es el resultado de una invitación de Alejandro Chehín Salinas, reconocido investigador y pianista, para abordar la polémica y la política de la realidad que nos rodea.

Vivimos en un mundo globalizado en donde la diversidad, la interculturalidad, la exclusión son, como el sufrimiento, inherentes al ser humano. La economía, la banca, y la política gobiernan el resto de las disciplinas desde el quehacer cotidiano y nosotros los artistas conocedores o no de la problemática, nos encontramos inmersos en el escenario de la incertidumbre, de la crisis de valores, de los aciertos o desaciertos de los sistemas educativos y dentro de las tensiones que provienen de los cambios de gobierno.

Ante la situación social, económico, cultural y política esbozada, surgen preguntas importantes: ¿Qué entendemos por el concertismo actualmente? ¿Es una profesión para un sector exclusivo de una sociedad con privilegios o una actividad carente de interés para el público en general? ¿Las grandes figuras están en peligro de extinción? ¿Solo cuentan los grandes escenarios? ¿Se han olvidado del sistema educativo? ¿De qué viven los concertistas actualmente? ¿Quién o quiénes son los patrocinadores de estas actividades?

La formación de cada concertista y su área de especialización son de suma importancia para abordar este tema. Como pianista con una escuela y tradición adquiridas, ponderaré la especialidad, pero recuerden que puede hacerse extensivo a cada uno de ustedes que trabaja en su instrumento, y que cada día ve el sol y las estrellas anhelando una respuesta para el reconocimiento de lo que se hace.

Recordemos los grandes pianistas de la tradición en nuestro país ya fallecidos, entre ellos Angélica Morales y María Teresa Rodríguez. Los que todavía escuchamos con frecuencia como Jorge Federico Osorio y Guadalupe Parrondo (TELLO: 2016). ¿Qué es el concertismo actualmente a nivel global? ¿Qué se entiende por el vocablo?

¿Cuál será la trascendencia de los eventos virtuales en las artes en general desde el punto de vista político, social y económico?

Nos encontraremos cada dos meses. Buen periodo de reflexión. Hasta entonces.



BIBLIOGRAFÍA

TELLO, M. A. (2016). “El pianismo en México y Latinoamérica: en busca de una identidad propia”, Asesor: Dr. José Antonio Vargas Aguilar, tesis para obtener el grado de doctora en educación, Universidad La Salle, Campus México.



 

Dra. María Antonieta Tello


Es egresada –con mención honorífica- del Conservatorio Nacional de Música. Ha recibido distinciones como el Premio Conservatorio Nacional de Música – Ricordi (1986), Mención Honorífica del Premio Nacional de la Juventud (1986), Premio La Mejor Estudiante de México (1991), beca Fulbright (1992), Premio “Artista Contemporánea” (2005), Galardón Internacional Excelsis “Diamante” (2009), Premio Internacional Global Quality Gold “Elite” por excelencia pianística, Galardón Elite como Mujer Alto Liderazgo Profesional en Conciertos de piano 2018 de la Global Quality Foundation. La Exaltación al Mérito REDIPE (Colombia 2013), el “Árbol de Atizapán 2016”. Ganadora del Concurso de investigación a nivel doctorado, medalla de oro: “Hno. Salvador Rodríguez (2016)”, mejor promedio del doctorado en educación en la ULSA México, medalla “San Miguel Febres Cordero (2017)”. Ha sido concertista didáctica de la Sección de Música Escolar del INBAL y de la SEP, fundadora del Ensamble de Solistas del CNM, Pianista Titular del Coro Municipal de Puebla, del Coro de la ULSA, del “Coro Infantil de Bellas Artes”, Pianista y Profesora de Entrenamiento Auditivo en la Escuela de Maríachi Ollin Yoliztli de Garibaldi y actualmente se desempeña como solista y catedrática de piano de la CNM del INBAL y de la Facultad de Música de la UNAM. En el 2020 la GQF le otorga el Primer Lugar Nacional en Artes como solista, Mención Honorífica CNM. Profesora destacada por la Subdirección General de Educación e Investigación Artística del INBAL 2020. Sus principales maestros han sido Jorge Federico Osorio y Luz María Puente. Inició sus estudios pianísticos con Andrés Acosta y María Therese Dauplat. Ha tomado cursos con Ronald Turini, Ludovica Mosca, Paul Badura-Skoda, Abbey Simon y Dina Parakhina. Pianista acompañante de la cátedra de saxofón en el “XX Curs de Música dels segles XX-XXI 2010” en el Conservatori de Grau Mitjá de Terrasa España, ponente en foros internacionales, solista en E.U.A., Costa Rica, Cuba, Argentina, España, Portugal, Chile, Guatemala y Nicaragua, y en festivales nacionales e internacionales. Lic. en Ciencias Religiosas (ULSA, 2007), Maestra en Teología y Mundo Contemporáneo por la UIA (2014), Maestra en Música (Interpretación, UNAM 2012), Maestra en Ciencias de la Educación ULSA 2012, y estudios de LRSM y FRSM en Piano y posgrado en Música de Cámara en Associated Board of the Royal Schools of Music,(UK). Ha grabado discos para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM y la Universidad de Costa Rica (UCR). Dra. en Educación ULSA 2016, En el 2015 concluyó una estancia de un año en la Universidad de Aveiro (UA) Portugal para especializarse en la interpretación teórica de los conciertos para piano y orquesta de Alexis Aranda. Difusora de la obra del compositor costarricense Marvin Camacho, y de los compositores mexicanos Alexis Aranda, Eduardo Soto Millán y David Rodríguez de la Peña. Realiza una investigación sobre los músicos disidentes mexicanos y la música para piano de Alexis Aranda. María Antonieta Tello tiene por Asesor Artístico al Mtro. José Miramontes Zapata, Director General y Artístico de la OSSLP desde 2010.

 
 
 

Comments


bottom of page