top of page

Al rescate de testimonios sonoros

  • Foto del escritor: CEDIMUH
    CEDIMUH
  • 23 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Daniel Escorza Rodríguez


La aprehensión del sonido y su posterior reproducción comenzó con la modernidad en el

siglo XIX. Recordemos que Tomás Alva Edison hacia 1877 patentó el primer fonógrafo, que

permitió “guardar sonidos”, primero en cilindros de cera y posteriormente en discos de

pasta. Los grafófonos, gramófonos, fonógrafos y finalmente las grabadoras evolucionaron

en un arco de tiempo que va de finales del siglo XIX hasta todo el siglo XX. Nuestro siglo

XXI introdujo la revolución digital que ahora nos permite grabar y reproducir

prácticamente cualquier sonido y música de cualquier parte del mundo.

En la época de la técnica análoga para reproducir sonidos, resultaba muy difícil,

complejo o fortuito dar testimonio de los momentos significativos del desarrollo musical y

del trabajo de los músicos. En algunos casos se realizaban grabaciones con artefactos

técnicamente amateurs, o no profesionales. En el mejor de los escenarios, las personas

con mayores recursos realizaban películas en 8mm, o Super 8, acto que, en sí mismo, era

una hazaña enorme. Si tener una cámara fotográfica en las décadas todavía de los 80s del

siglo pasado era una proeza cultural, contar con una grabadora que recogiera sonidos

nítidos y de calidad era lo mismo. Hoy, ya avanzadas las dos primeras décadas del siglo XXI

las cámaras fotográficas y las grabadoras están al alcance prácticamente de cualquier

persona, en sus dispositivos digitales.

Por esta razón es loable y en muchos sentidos interesante lo que está realizando

CEDIMUH, al rescatar grabaciones de audio de las interpretaciones al piano que realizó el

maestro Alejandro Chehín Salinas en la década de 1970, cuando el joven pianista contaba

con 17 años de edad. En las recientes entregas que ha hecho este Centro de Investigación

de la Música Hidalguense alojadas en su sitio de YouTube, se han presentado obras de

Beethoven, de Bach y de Mozart, grabados en 1978, en la Sala “Abundio Martínez” de lo

que hoy es el Centro de las Artes y que en ese entonces constituía el Instituto Hidalguense

de Bellas Artes.


Hay que decir que la sala Abundio Martínez en aquel entonces era un gran salón,

aunque habilitado para tal efecto, no tenía aditamentos acústicos que permitieran una

sonoridad impecable. Las bondades de la tecnología digital han permitido la conversión de

la grabación análoga al formato digital, como bien señala en uno de los videos la ingeniero

de audio Malintzin Leal Ordoñez. Así, podemos disfrutar ahora de la “digitalización” y

“masterización” de este material, con el rescate de un buen sonido que se ha convertido

en un documento sonoro para la historia de la música en nuestro estado de Hidalgo.

La importancia de estos documentos audibles radica en la puesta en escena, en

una plataforma de difusión antaño inconcebible. Una de las ventajas de plataformas como

YouTube es la presencia perenne (aunque no sabemos si la tecnología digital va a ser

permanente) de estos testimonios musicales. El archivo moderno ahora se encuentra en

estas plataformas accesibles a prácticamente todo el mundo y en este aspecto CEDIMUH

se ha puesto a la vanguardia en la conservación y difusión del patrimonio musical de

nuestra entidad federativa y de todo México.

Un comentario final sobre las interpretaciones del jovencito Alejandro Chehín en el

año de 1978 es la frescura y la técnica depurada en –por ejemplo- la interpretación de los

tres movimientos de la sonata de Beethoven, conocida popularmente como “Claro de

Luna”. El aprendizaje del piano necesariamente tiene que pasar por estas piezas ya

clásicas que ahora en las escuelas de música dejan hasta los años finales o que en muchas

de ellas de plano, se omiten. Un documento histórico no necesariamente es textual o

visual. También está la parte sonora, y esta condición hay que destacarla en el trabajo que

está realizando CEDIMUH. Enhorabuena por este esfuerzo.



 

¿Quieres colaborar con nosotros? Visita: Colaboraciones CEDIMUH.


 

¡Te invitamos a seguirnos en redes sociales y suscribirte a nuestro canal de YouTube!


 
 
 

Comments


bottom of page